domingo, 29 de septiembre de 2013

LAS MANCHAS MELÁNICAS EN LOS CANARIOS LIPOCROMICOS

Las manchas melánicas que aparecen en los canarios lipocromicos y píos son consecuencia de una distribución desigual de la melanina en piel, plumas o partes córneas.

Son una de las causas de descalificación más típicas en los concursos y pese a que en cualquier criadero de este ipo de pájaros se dan, no es para nada sencillo valorar su comportamiento genético y por ello existe cierta discrepancia en el tema.

Yo he escuchado opiniones tan extremas como que el uso de pájaros manchados es muy beneficioso y otros en cambio opinan totalmente lo contrario, es un práctica perjudicial. Por tanto está claro que cada uno opina lo suyo y su opinión es evidente que se basa en su experiencia.

No quiero con este artículo tirar por los suelos ninguna opinión, porque todas son verdad, solo quiero intentar desflorar un tema siendo lo más objetivo posible.

Partimos de la idea de que son taras o impurezas del plumaje (u otras partes) del ave que se comportan de manera genética y por tanto transmisibles en cierto modo a la descendencia, esto es una verdad innegable. Ahora bien, hay que conocer su transmisión genética para entender el proceso de transmisión. No se trata de decir - ala rechazo todos los manchados y ya está, porque probablemente perdamos un patrimonio genético importante que nos podria haber ayudado en nuestro trabajo de mejora de la raza.

La gente con nulos conocimientos de genética piensa siempre en una herencia básica y sencilla ( lo tiene el padre lo tiene el hijo, y punto) y no es tan fácil explicar el comportamiento de esto puesto que más bien se trata de un comportamiento poligénico o multifactorial. Por tanto estamos hablando de una herencia cuantitativa y no cualitativa.

Me interesaba escribir este artículo primero porque no se escribe casi nada al respecto de esto y segundo porque existe una psicosis generalizada por parte de los criadores despreciando rotundamente a estos ejemplares y es que parece que tenemos archivados en nuestra cabeza el no adquirir pájaros manchados. Digamos que el defecto melánico parece tapar todo lo demás sea bueno o malo.

Y es que hay mucho "entendido" que parece vivir en la ignorancia, sobre todo los criadores más novatos. Estos en muchos casos parece que van con el estándar aprendido de memoria como si se tuvieran que examinar buscando una perfección que no existe y que no hace más que reflejar una mente cuadriculada sin más base que la ilusión y no la experiencia.

Y es que un canario manchado no es ni mejor ni peor que otro. Lo que hay que hacer es jugar con los defectos y eliminarlos. Si el pájaro merece la pena no hay que dudar un solo instante en que nos puede aportar algo importante a nuestra línea. Lo que no se puede hacer es sólo fijarse en la mancha. La mancha es un defecto, uno solo, el pájaro tendrá más y también otras muchas virtudes que debemos apreciar.

Si un pájaro tiene la calidad suficiente no lo despreciemos por tener una mancha. Lo que hay que tener en cuenta son 3 leyes fundamentales.
1º Nunca emparejemos dos pájaros con el mismo defecto, en este caso dos pájaros manchados.
2º Seleccionemos de la pareja los mejores ejemplares sin mancha.
3º  Los canarios lipocrómicos, aunque carentes de melanina en su plumaje conservan en su genotipo el tipo de melanina al que pertenecen, es decir, pueden ser negros, brunos, agatas o isabelas. Se dice tradicionalmente que los ágatas e isabelas presentan mayor blancura en remeras y timoneras, una cuestión muy interesante. Pero esto solo lo podemos ver en pájaros en los que las manchas afloren a la superficie.
De este modo ese pájaro manchado nos puede aportar su granito de arena a mejorar nuestra línea.
Pensemos una cosa también, la genetica no es dos mas dos cuatro. De pájaros manchados puede no salir ni un descendiente con el defecto y al contario, pájaros sin impurezas nos pueden dar bastante descendencia manchada.
Por ello fijémonos primero en la calidad del pájaro antes que en la mancha.

martes, 24 de septiembre de 2013

QUISTES EN EL PLUMAJE

Los quistes son un problema muy común en canaricultura y en la ornitología general, probablemente sea uno de los problemas de tipo clínico más comunes en los aviarios.
Pero realmente ¿que son?. Bueno pues tradicionalmente "quiste" se le denomina a una hinchazón subcutánea producida por el crecimiento de la pluma hacia el interior de la piel. A fin de cuentas lo que se aprecia es un bulto en determinadas partes del cuerpo sobretodo flancos, alas, espalda...
Evidentemente si el bulto es notorio ese ejemplar será descalificado en cualquier concurso que participe.

¿Pero realmente afecta a la salud del pájaro? Pues la experiencia me dice que no, quizás en algunos casos puede presentar algunas dificultades reproductivas o en un estado más apático pero en la mayoría de los casos no afecta para nada a la salud del pájaro más bien afecta como defecto estético.

¿Esta hinchazón se puede tratar? Sí, existen varios métodos para que desaparezcan, algunos muy de "botica de la abuela" la verdad, pero ninguno es verdaderamente eficaz porque no te aseguran que no se volverán a producir.
Yo conozco dos métodos (pero ya digo que hay muchos más)

1º. Suministrar extracto de tiroides (polvo o liquido) a razón de 1,5 ml por 20 g de peso del ave. Una vez al día.

2º. Más conocido y muy lógico, la cirugía, osea, la extirpación quirúrgica. Consiste en quitar directamente el quiste. Supuestamente esta operación la debería hacer un experto, osea se, un veterinario, con su anestesia local y en unas condiciones adecuadas, pero, seamos prácticos, hay pocos veterinarios especializados en aves y además el precio de la operación probablemente no interese al dueño a no ser que tenga un cariño especial por el ave. Por eso mucha gente recurre a hacerlo ellos mismos, sabiendo claro está que si no tienes el cuidado adecuado, adiós pájaro. Pero bueno si queremos extirparlos debemos seguir los siguientes pasos:

1º  FUNDAMENTAL: Observar el quiste y la zona adjunta. Cuento más seco esté el quiste más fácil será extirparlos puesto que tiene menor irrigación. Si lo intentamos extirpar muy pronto es probable que el pájaro se desangre si no taponamos correctamente la herida.
2º Si nos decidimos a operar, quitamos las plumas de alrededor del quiste, para facilitar la tarea, cortamos con un bisturí los límites del quiste, tiramos suave para desprenderlo, luego taponamos la herida con una gasa y cuando deje de sangrar le ponemos un poco de betadine para desinfectar.
Si al quitar el quiste sale mucha sangre no nos agobiemos, tapemos con decisión y si sigue saliendo podemos recurrir en última instancia aunque suene a locura a tapar con pegamento ( loctite o algo así).

Pero en ningún caso recomiendo extirpar un quiste a no ser que sus exageradas proporciones puedan traer problemas al pájaro. El quiste crecerá y cuando se seque se caerá.

Ahora quiero hablar de su transmisión, puesto que es fundamental saber esto para prevenirlos.
Muchos dicen que es sencillamente una causa genética pero discrepo bastante de esta opinión, luego vereís porque.
1º Lo primero que debemos tener en cuenta es que no todos los quistes son quistes, es decir, puede ser que nos encontremos frente a un tumor benigno debido a algún proceso patológico. La morfología exterior en muchos casos es idéntica pero son prcesos distintos.
2º Es verdad que los quistes son más frecuente en unas razas que en otras, por ejemplo son ciertamente comunes en phaeos, mosaicos o mucha razas inglesas de postura pesada. Pero también es cierto que estas variedades suelen tener una longitud de pluma mayor.

De ahí que saque mis conclusiones, discutibles claro, como todo en esta vida.
Pienso que la gran mayoría de quistes que se producen no se deben a causas hereditarias sino más bien a problemas de pluma durante el desarrollo del animal. Un pájaro plumón es más probable que sufra quistes alguna vez en su vida, sobre todo en su vejez, pero si lo emparejamos con un pájaro que compense este defecto, la descendencia no tiene porque sufrir el problema y puede heredar cosas buenas de su progenitor.

Otra cosa es un pájaro que presentando buena pluma sin problemas de picaje y con juventud sufra de eso, eso ya es más preocupante y ese pájaro puede tener una cierta predisposición genética a sufrir quistes. Pero estos casos son muy raros.
Asi que no despreciemos a un ejemplar con quistes porque si, valoremos su conjunto no nos quedemos en eso. Hay que tener en cuenta que cualquier canario por ejemplo puede sufrir quistes, y si no os lo creeis haced la prueba. Cogeis un pájaro cualquiera y arrancadle la cola, le crece , se la arrrancas de nuevo y así repetimos la operación y tarde o tempramo a ese pájaro se le enquistará la cola, sin predisposición genética alguna.







jueves, 19 de septiembre de 2013

EXPERIENCIA CON LA PIGMENTACIÓN DE LUTEÍNA EN AMARILLOS MOSAICOS

La luteina es un pigmento natural de color amarillo anaranjado. Lo podemos encontran en diferentes

proporciones en el huevo y ciertas verduras pero tambien en mezclas preparadas para su uso como pigmentante.
Desde hace años conozco de su utilización en la canaricultura, fundamentalmente para la pigmentación de amarillos intensos y nevados para proporcionarles una coloración uniforme del cuerpo. La idea es que se pigmenten las remeras y timoneras adquiriendo una coloración generalizada de toda la superficie corporal.
Sin embargo su uso en los canarios amarillos mosaicos es una incógnita. Sin duda no es dificil demostrar que existe un número de ciertos criadores de alto nivel que los usan, pero no se habla mucho al respecto. Con lo cuál este año hice la prueba.
Para ello seleccioné un lote de canarios para suministrarles luteina y posteriormente comparar su fenotipo con el resto de canarios que no la consumieron.

Hace unos días analicé los resultados y lo que parecía ser una victoria por goleada de los pigmentados frente a los no, se tornó en un mar de dudas que me hacen ser bastante reticente al uso generalizado de estas sustancias.
En el lote de pigmentación coloqué intencionadamente ejemplares de intensidades muy diversas. Pollos jóvenes, pájaros línea hembra, línea macho, adultos... bueno de todo un poco.
Con la certeza claro está de que cada pájaro se pigmenta de una manera distinta.
Y finalmente he sacado mis propias conclusiones:

1º Los ejemplares que tenían ya de por si una coloración más fuerte trás pigmentarlos adquirian una tonalidad claramente anaranjada, causa evidente de descalificación en cualquier concurso.

2º Los ejemplares de poco intensidad o de tono más pálido adquirian una coloración perfecta limón. Que sin duda realzaba su belleza.

Y es que la luteína es un arma de doble filo cuidado. Puede realzar más la coloración en las zonas de elección pero también marca más el amarillo repartido por el cuerpo. Es decir se ve más lo bueno pero también lo malo ojo.

Trás estas conclusiones me deja bastante que desaer el uso de luteína, más si cabe cuando los dos pájaros más intensos que he sacao este año no habían recibido pigmento.

Procuro velar, aunque esto quizás sea una débil cruzada romántica, por una cría más natural dónde la selección genética prime sobre todas las cosas.

Es más la luteína ni siquiera la considero prioritaria en amarillos intensos y nevados. He visitado criaderos de amarillos que sin el uso de pigmentación presentaban una extraordinaria coloración amarilla en remeras y timoneras, fruto sin duda de una adecuada y concienzuda selección.

Pero tristemente a mi pesar profetizo que en esta ornitología de zancadas largas su uso se generalizará en no poco tiempo aunque represente una atadura sin vuelta atrás que traerá también cierta polémica asociada.

Pero antes de acabar quisiera hacer un inciso para hablar del uso de estos pigmentos en los canarios de la mutación marfil. Me parece muy triste y refleja una pérdida de valores total que muchos criadores parece que sean marcado la meta de devaluar la variedad marfil imitando a los amarillos clásicos. Lo digo porque todos hemos visto en algún concurso marfiles que cuesta diferenciar de amarillos intensos normales y esto es un gravísimo error que hay que penalizar seriamente.
Lo blanco es blanco lo negro es negro y el marfil ha de ser marfil.


martes, 17 de septiembre de 2013

ROJO MOSAICO: Una despedida amarga

Hoy ha sido uno de los días más tristes en mi corta vida como canaricultor.
Tras muchos meses haciendo cábalas he tomado la decisión de desprenderme de mis últimos ejemplares de mi línea de Rojos Mosaicos.

Dadas las limitadas dimensiones del aviario y el tiempo de que dispongo actualmente resulta muy díficil mantener a las dos variedades que cultivo a alto nivel. Por ello aunque resulte duro tomar la decisión creo que es lo mejor para no afectar a la estabilidad del criadero.

No resulta fácil gestionar un aviario con dos variedades tan parecidas a la hora de seleccionar pero a la vez tan distintas a la hora de mantenerlas. Por ello a partir de ahora dedicaré todos mis esfuerzos en trabajar el amarillo mosaico en toda su amplitud.

Eso si, el Rojo Mosaico seguirá siendo una de las variedades predilectas del criadero y espero en un futuro no muy lejano retomar su cría con más ganas aún.

viernes, 13 de septiembre de 2013

VENTAS 2013

Novedades en la sección ventas.

martes, 3 de septiembre de 2013

PRÓXIMOS ARTÍCULOS

A partir de este mes empezamos una serie de publicaciones periódicas con una serie de artículos, posteriormente publicaremos información de todos los concursos de los que tengamos constancia como año tras año llevamos haciendo.

ESTOS SON LOS PRÓXIMOS ARTÍCULOS, ESPERO QUE LES GUSTEN.

- LOS QUISTES DE PLUMA: Mitos y Verdades
- LAS MANCHAS MELÁNICAS EN CANARIOS LIPOCROMICOS
- EXPERIENCIA SOBRE PIGMENTACIÓN ARTIFICIAL EN CANARIOS AMARILLO MOSAICO
- CONSEJOS PARA COMPRAR BIEN
- LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA VENTA DE PÁJAROS